domingo, 31 de mayo de 2015

¿QUÉ ES LA POBREZA?
La pobreza es la situación o condición socioeconómica de la población que no puede acceder o carece de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas que permiten un adecuado nivel y calidad de vida tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. También se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. También puede ser el resultado de procesos de exclusión social, segregación social o marginación. En muchos países del tercer mundo, la situación de pobreza se presenta cuando no es posible cubrir las necesidades incluidas en la canasta básica de alimentos o se dan problemas de subdesarrollo.
Según el Informe de Desarrollo Humano de 2014 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) uno de cada cinco habitantes del mundo vive en situación de pobreza. Es decir, 1.500 millones de personas no tienen acceso a saneamiento, agua potable, electricidad, educación básica o al sistema de salud, además de soportar carencias económicas incompatibles con una vida digna.
¿CUÁL ES EL ÍNDICE DE POBREZA EN COLOMBIA?
El año pasado, el porcentaje de personas en situación de pobreza por ingresos a nivel nacional, según cifras del Dane, fue de 30,6 por ciento, 2,1 puntos porcentuales menos que en el 2012.
Esto representa una reducción en el número de pobres de 820 mil personas, de acuerdo a las cifras entregadas por el Dane.
"La mayor reducción de la pobreza se registró en la zona rural con 410 mil personas. Esto representó una reducción de 4 puntos porcentuales", señaló Mauricio Perfetti, director del Dane. En la zona rural la pobreza pasó de 46,8 por ciento en el 2012 a 42,8 por ciento en el 2013.
El porcentaje de personas en condición de pobreza extrema, por su parte, fue de 9,1 por ciento, 1,3 puntos porcentuales inferior al registrado en el 2012.
Esto significa que el año pasado hubo 556 mil personas menos en situación de pobreza extrema por ingresos.
¿Cuál es el departamento con mayor índice de pobreza en Colombia?
Por ciudades, Quibdó presentó las tasas más altas de pobreza y pobreza extrema con 49,9 por ciento y 17,5 por ciento. Riohacha la escoltó con tasas de 43,3 por ciento y 12,7 por ciento.
¿CUÁL ES LA CIUDAD CON MAYOR DESIGUALDAD DE INGRESOS?
"La ciudad con mayor desigualdad de ingresos fue Quibdó, con un coeficiente de Gini de 0,538, seguida por Montería con 0,525. La ciudad con menor desigualdad fue Bucaramanga, con un coeficiente de Gini de 0,437, seguida por Villavicencio (0,441)", aseguró el reporte del Dane.
CAUSAS
La pobreza se constituye en una de las causas más importantes en el trabajo infantil. Pero hay otras: la brecha entre las políticas sociales y económicas que perpetua las condiciones de pobreza, la inequitativa distribución de las oportunidades de acceso a los servicios sociales básicos y la insuficiente cobertura, baja calidad y costos directos e indirectos de la educación básica.
Otra es la estructura de las familias más pobres caracterizadas por la presencia de jefatura femenina, ausencia de la figura paterna, elevado número de personas por hogar, violencia entre ellos.
Las falsas creencias de que una adecuada forma de educar a los niños se hace a través del trabajo o que los niños tienen habilidades especiales o que la mano de obra infantil es significativamente más barata, también generan el trabajo infantil.
1. EL DESEMPLEO:
1.1 ¿CUÁL ES EL PORCENTAJE DEL DESEMPLEO EN COLOMBIA?: Mauricio perfetti, aseguró que para el mes de enero del año 2014, la tasa de desempleo se redujo y logró ubicarse en 11.1%. La cifra evidencia un comportamiento positivo del mercado laboral teniendo en cuenta que para enero de 2013 el desempleo fue de 12.1%.
1.2 ¿CUÁL ES EL DEPARTAMENTO CON MAYOR DESEMPLEO EN COLOMBIA? : Ibagué tuvo un desempleo del 17,8 por ciento; la ocupación llegó a 54,3 por ciento; el subempleo subjetivo es del 35,9 por ciento y el subempleo objetivo llegó a 14,4por ciento.
2. EL TRABAJO INFANTIL
2.1 ¿QUÉ PORCENTAJE DE NIÑOS TRABAJAN EN COLOMBIA?
Datos del DANE y de organizaciones sociales muestran que más de un millón 700 mil niños trabaja en Colombia y un gran porcentaje empieza desde los cinco años.
Los informes muestran que casi el 60% de los niños y niñas trabajan más de 14 horas, que es el rango permitido para los menores. El 11% trabaja más que el límite establecido para los adultos.
Lo más grave de la situación es que el 80 por ciento de los padres permite que sus hijos trabajen no por razones económicas sino por patrones culturales. Ellos creen que el trabajo enseña y aleja de vicios, así lo señala Melba Díaz Directora de Protección Laboral del Ministerio de Protección Social.
3. ENDEUDAMIENTO
3.1 ¿CUÁL ES EL PORCENTAJE DE PERSONAS CON DEUDAS EN COLOMBIA?: En materia de endeudamiento a los colombianos no nos va tan bien como al resto de naciones latinoamericanas: si bien este año en el país hay personas con menos deudas que en el 2013, continuamos siendo los primeros en la región con mayores obligaciones crediticias.
El 65 por ciento de los hogares colombianos admitió que uno o más miembros de la familia tienen hoy algún tipo de deuda, y si bien ese porcentaje es menor al del año pasado, cuando era del 69 por ciento, coloca a los colombianos como los más endeudados en Latinoamérica, por segundo año consecutivo
CONSECUENCIAS
Las consecuencias son diversas: afección al normal desarrollo de los niños y niñas en sus esferas afectivas, física, social e intelectual; obstaculización del aprendizaje que al reducir los ingresos que pueden obtenerse a lo largo de la vida, perpetua la pobreza; vulnerabilidad en la salud y seguridad
del menor; deterioro de los procesos de socialización; y destrucción de las reservas del capital humano necesarias para el desarrollo económico y social de los pueblos.


COMO SOLUCIONARLA

La verdad se debe invertir más en la educación, si tenemos una mano de obra calificada y unas personas con una educación alta, nuestro país ira al progreso mediante producción e innovación, generando ganancias. Para esto se requiere mayor inversión en la mediana y pequeña empresa, fundamentar una idea capitalista que permita la abertura económica y del mismo modo cree empleos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario